Opinión – RAM Consulting https://ram.org.bo Investigación social y de mercados en Bolivia Sat, 18 Jan 2025 02:25:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ram.org.bo/wp-content/uploads/2024/12/cropped-favicon-96x96-3-75x75.png Opinión – RAM Consulting https://ram.org.bo 32 32 Salud y conducta relacionada con el uso de medicamentos https://ram.org.bo/2018/01/06/salud-y-conducta-relacionada-con-el-uso-de-medicamentos/ Sun, 07 Jan 2018 00:20:08 +0000 http://ram.org.bo/?p=2834 […]]]> Después de 44 días de paro de los médicos en Bolivia debido a desacuerdo en la redacción del nuevo Código del Sistema Penal boliviano, específicamente en el Artículo 205. La falta de disponibilidad de médicos en los servicios regulares de las clínicas y hospitales ha hecho que la población busque formas de sobrellevar la situación.
Una forma de sobrellevar esta situación que ya es preexistente al paro médico es el hábito de consumir medicamentos sin consultar al médico para la toma específica, esto es el hábito de consumir medicamentos por costumbre (automedicarse) haciendo uso de la experiencia personal previa o la de terceras personas.
Esta práctica es común en la población y los datos reflejan que 4 de cada 10 mujeres (43%) se automedican regularmente, en comparación con 3 de cada 10 de los varones (32%).  Cuando se considera el dato según edad, la cuarta parte de los menores de 18 años lo hace también.

Se ha encontrado que al menos 15% de las personas consumen antibióticos sin prescripción médica y además no cumplen con las indicaciones específicas (la posología) del medicamento para cada paciente.

Casi la cuarta parte de los encuestados indica que evita asistir al médico hasta que se hace inevitable por los síntomas o cuando no le queda claro el procedimiento para automedicarse.
Otros descubrimientos

  • 18% de las personas comparten sus medicamentos con familiares y amigos cuando se les solicita o recomiendan algún producto.
  • 23% no guarda sus medicamentos en lugar y forma adecuados o no toma en cuenta aspectos de conservación de los mismos.
  • 12% reutiliza medicamentos usados o abiertos después de 3 meses (generalmente jarabes)
  • 37% indica que cuando asiste al médico no cumple todas las indicaciones para la toma de medicamentos, es decir salta algunas tomas, toma mayor o menor cantidad de la establecida o deja de tomar el medicamento antes de tiempo.

Infografía del estudio de hábitos de salud. RAM Consulting – Diciembre 2017

 

]]>
Uso de internet en Santa Cruz https://ram.org.bo/2017/05/15/uso-de-internet-en-santa-cruz/ Mon, 15 May 2017 15:09:09 +0000 http://ram.org.bo/?p=2722 […]]]> Acceso a internet
Una investigación divulgada recientemente por el Observatorio  Económico de Mercados y Opinión de UTEPSA indica que 67% de los cruceños mayores de 15 años usa regularmente internet desde cualquier tipo de dispositivo.
Destaca el alto porcentaje de personas entre 15 y 25 años que accede a internet (85% de este grupo), a medida que aumenta la edad, el porcentaje de acceso a internet disminuye, hasta llegar a un valor de 26% de personas mayores de 61 años que accede a internet.

Aunque la edad es un factor diferenciador en el acceso a internet, el Nivel socioeconómico es el factor más notorio que hace la diferencia ya que en el NSE Alto, un 92% de las personas accede a internet, en cambio en el NSE Medio solo 57% accede, finalmente en el NSE Bajo solo 29% accede.

Uso de correo electrónico
El correo electrónico es usado por 50% de las personas, entre las cuales 77% de quienes tienen entre 15 y 25  años, esto se reduce a 67% de los que tienen entre 26 y 35 años, 45% entre los que tienen entre 36 y 45 años, 35% de las personas entre 46 y 60 años y apenas 9% en los mayores de 60 años.
La diferencia entre los distintos NSE es notoria ya que el NSE Alto el 84% usa correo electrónico, 49% del NSE Medio y 12% del NSE Bajo.
FUENTE: OBSERVATORIO ECONÓMICO Y DE MERCADOS DE UTEPSA

]]>
Piñera sube apoyo a 51% y 74% cree que aún hay temas pendientes con Bolivia https://ram.org.bo/2018/10/07/pinera-sube-apoyo-a-51-y-74-cree-que-aun-hay-temas-pendientes-con-bolivia/ https://ram.org.bo/2018/10/07/pinera-sube-apoyo-a-51-y-74-cree-que-aun-hay-temas-pendientes-con-bolivia/#respond Sun, 07 Oct 2018 14:53:31 +0000 http://ram.org.bo/?p=3613 […]]]> Fuente: La Tercera, Chile
Autor: Sebastián Minay

Tras fallo de La Haya, Cadem arrojó alza de tres puntos en respaldo al gobernante. El 70% cree que La Paz no acatará el dictamen.

“Son 3 puntos más que la semana pasada y 9 puntos de recuperación en tres semanas; Piñera puede proyectarse a terminar por sobre el 50% a fin de año. Con estos números él deja atrás un inicio de mes complejo: es un regalo de La Haya. Pero no se compara con lo que pasó con los mineros”, advierte Roberto Izikson ante las “buenas noticias” (dice el gerente de Asuntos Públicos de Cadem) que la última encuesta le trae al Mandatario tras el fallo triunfal sobre La Paz.
La medición (con un margen de error de +/-3,7%) dejó al Presidente en un 51% de apoyo y un 34% de rechazo. Un alza menor a la que vivió tras el rescate de los mineros en 2010: “Es mejor así para el gobierno, porque lo de los mineros creó una sensación que no fue tal, infló mucho, y después vino una caída muy brusca: estuvo en un 73% y llegó a caer hasta el 20%”.
Según Izikson, “una de las razones de por qué Piñera no se dispara es porque la opinión pública entiende que fue un esfuerzo de sus dos gobiernos de él y del segundo de la presidenta Bachelet, donde hay agentes, abogados”.
Ahí otro de los ganadores fue el excanciller Heraldo Muñoz, quien en el sondeo sacó mejor nota (5,8) que el gobernante (5,4) y que el actual canciller Roberto Ampuero (5,5).
“Esto lo posiciona como la principal carta de la NM, que no tiene más candidatos. Tiene una oportunidad de perfilarse como líder del bloque, aunque todo está muy verde”, advierte.

Evo: mala imagen

Pese a lo lapidario del fallo, el 74% cree que “aún hay temas pendientes” con Bolivia (ver gráficos) y solo el 22% piensa que “se acabaron”. Apenas el 4% se abstiene en esta pregunta.
Una mayoría similar (70%) sostiene que La Paz “no acatará el fallo” y el 24% que sí lo hará.
Con estos números, los menos (12%) se inclinan porque las relaciones bilaterales “mejorarán”. Unos más (31%) auguran que “empeorarán”. Y los más (54%) piensan que “se mantendrán iguales”. Acá la abstención fue de un 3%.
Sí hay respaldo al diálogo. El 73% apoya que Chile promueva que se restablezcan las relaciones con Bolivia, mientras que el 20% está en desacuerdo con esa idea y un 4% se declara neutral.
Pero -y acá los guarismos acusan- la piedra de tope es la percepción que hay sobre el Presidente boliviano. El 82% tiene una imagen “negativa o muy negativa” de él, contra apenas un 9% que la tiene “positiva o muy positiva” y un 5% que no opta por ninguno de ambos calificativos.
Además, el 93% de los sondeados cree que Evo Morales “usa el conflicto para mejorar su imagen dentro de Bolivia; el 87%, que “es agresivo en sus dichos”, y el 74% que “ha tenido una política de hostilidad hacia Chile”.
¿Y el Pacto de Bogotá? El 74% está por “mantenerse” y el 19% por “retirarse”.
Ante este cuadro y la interrogante de qué debe hacer Chile ante la demanda marítima paceña, el 39% está por darles más facilidades comerciales en los puertos chilenos”, pero el mismo porcentaje se inclina por “no darles nada”, mientras que el 13% por “darles salida al mar sin soberanía”, y el 5% “con soberanía”.
Según Izikson, “se ve un cambio de ánimo, pero hay desconfianza en Evo Morales. Si se encuentran espacios de diálogo, la opinión pública estará de acuerdo”.
Piñera, dice, “en algún punto tiene que retomar la agenda con Bolivia, tiene la oportunidad”.

]]>
https://ram.org.bo/2018/10/07/pinera-sube-apoyo-a-51-y-74-cree-que-aun-hay-temas-pendientes-con-bolivia/feed/ 0
Percepción de ciudadanía y decisiones https://ram.org.bo/2019/07/15/percepcion-de-ciudadania-y-decisiones/ https://ram.org.bo/2019/07/15/percepcion-de-ciudadania-y-decisiones/#respond Mon, 15 Jul 2019 14:44:01 +0000 http://ram.org.bo/?p=3711 […]]]> A más de 100 días de las elecciones nacionales en Bolivia, el Observatorio  Económico de Mercados y Opinión de UTEPSA, ha realizado un estudio para describir las actitudes de los cruceños sobre ciudadanía, identidad política y percepción social. El estudio se realizó en el mes de junio y los resultados son interesantes por lo que significan para comprender la percepción social y el grado de conformidad de la población antes de las elecciones bolivianas. 

47% de los encuestados indican que no tienen capacidad de influir en lo que hace el Gobierno versus un 32% que indica que sí tiene capacidad de influir.  21% no expresa acuerdo o desacuerdo con la afirmación.

«El dato puede parecer irrelevante, pero muestra un sentimiento de resignación de la gente en cuanto a lo que puede hacer o no en relación a lo que se conoce como poder ciudadano, todo esto si consideramos el escenario boliviano actual» dice Ramiro Muñoz, Director de RAM Consulting en relación a este dato.

]]>
https://ram.org.bo/2019/07/15/percepcion-de-ciudadania-y-decisiones/feed/ 0
Nivel de conocimiento en general de la población es bajo https://ram.org.bo/2019/04/03/nivel-de-conocimiento-en-general-de-la-poblacion-es-bajo/ https://ram.org.bo/2019/04/03/nivel-de-conocimiento-en-general-de-la-poblacion-es-bajo/#respond Wed, 03 Apr 2019 15:21:26 +0000 http://ram.org.bo/?p=3686 […]]]> Un test sobre conocimiento básico de las ciencias realizado en las ciudades del eje central del país arrojó datos alarmantes: uno de cada cuatro adultos aún cree que el Sol gira alrededor de la Tierra, dos de cada cuatro no saben cuánto tiempo tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol y menos de la mitad de los encuestados admite la evolución.

El estudio se basó en 14 preguntas que reflejan conocimientos básicos sobre ciencias biológicas y físicas, cuyos datos fueron levantados en una muestra de la población mayor de 18 años del eje urbano metropolitano del país en septiembre de 2018, por el Foro Regional que conforman Los Tiempos, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) y Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública (Ciudadanía).

Las preguntas son directas y solamente admiten dos respuestas: “falso” o “verdadero”; pero también están disponibles las opciones “no sabe” o dejar la respuesta vacía, ya que no es lo mismo responder erróneamente que no responder (Ver infografía). La calificación se da en la escala del 1 al 100.

De este modo, el conocimiento de la población mayor de 18 años en cuestiones como la relación del Sol con la Tierra, la evolución, temas de genética y física básica fue puesto a prueba con el objetivo de indagar acerca de la capacidad adquirida por los bolivianos para aprender algunos conceptos y datos fundamentales de carácter científico, explicó en un artículo el investigador Roberto Laserna.

Una de las consultas del test puso la premisa “La Tierra gira alrededor del Sol”, cuyas respuestas fueron “verdadero” en el 73,9% de los consultados que dio la contestación correcta. Pero es llamativo que se acerque al 25% la proporción de gente que todavía cree que es el Sol el que gira alrededor de la Tierra.

Otra premisa puesta a prueba fue si “Los seres humanos, como nos conocemos ahora, se han desarrollado de otras especies animales anteriores”. Menos de la mitad de los encuestados, sólo el 47,6%, dio la respuesta correcta (“verdadero”), lo que implicaría que la mayoría de los bolivianos adultos no admite la evolución, indica el informe.

Otra consulta señaló si “El dióxido de carbono —CO2— es un contaminante producido solamente por las industrias”. La afirmación es falsa. Si bien muchas industrias son contaminantes y emiten dióxido de carbono hacia la atmósfera, hay muchos fenómenos naturales que también lo hacen. Solamente el 29,2% de los encuestados acertó la respuesta.

En las conclusiones del estudio, el investigador Laserna señaló que estos resultados de la encuesta como un examen básico de conocimientos sobre ciencia, “tendríamos que admitir que el nivel de la población boliviana es de los más bajos del mundo”.

FUENTE: LOS TIEMPOS , Redacción Central Publicado el 01/04/2019 a las 5h50

Explicó que en el examen completo de 14 preguntas el promedio, puesto como calificación del 1 al 100, no llega más que a 48,6, y en el examen reducido para la comparación internacional, a 51,1. Estos datos están entre los más bajos de los países que hacen test similares.

14 preguntas tiene el test que consulta cuestiones básicas de las ciencias biológicas y físicas en la población mayor de 18 años del eje urbano de Bolivia.

HAY DIFERENCIAS POR REGIÓN Y SEXO

Los promedios a nivel de las tres áreas metropolitanas muestran que las diferencias son pequeñas pero ubican a Santa Cruz (46,4) en un nivel de conocimiento sobre ciencias inferior a Cochabamba (49,6) y La Paz (50,1).

Asimismo, al obtener los resultados por sexo, la calificación alcanzada por los varones (51,3) es superior a la de las mujeres (45,9), lo cual puede ser explicado también por las diferencias en escolaridad de ambos grupos. En promedio, los varones tienen 12,48 años de escolaridad, mientras que las mujeres, 11,16 años.

El estudio se realizó en una muestra de casi 1.200 personas mayores de 18 años en las zonas metropolitanas de La paz, Cochabamba y Santa Cruz. Los datos fueron levantados en septiembre de 2018.

DATOS MUESTRAN QUE BOLIVIA ESTÁ “APLAZADA”

Los datos del test sobre conocimientos básicos de ciencia elaborado por el Foro Regional señalan que Bolivia tiene un promedio bajo en relación a otros países que realizan este tipo de pruebas.

Para la comparación con otros países se usaron sólo 11 de las 14 preguntas, porque sólo esas 11 fueron igualmente registradas en los países seleccionados para el cotejo.

La calificación más alta la obtuvo Canadá, cuya población en la encuesta aplicada en 2013 logró el 72,1% de respuestas correctas. Muy cerca se ubica Israel (una encuesta aplicada tres años después) con 71,3%. La Unión Europea (63,4%) y Estados Unidos (60,3%) logran puntajes más bajos y cerca se encuentran Corea del Sur y Suiza. El puntaje de Bolivia está entre los bajos: 51,5% de aciertos.

http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190401/test-1-cada-4-adultos-aun-cree-que-sol-gira-alrededor-tierra

]]>
https://ram.org.bo/2019/04/03/nivel-de-conocimiento-en-general-de-la-poblacion-es-bajo/feed/ 0
Evaluación de Instituciones – Estudio de opinión junio 2017, Santa Cruz https://ram.org.bo/2017/10/01/evaluacion-de-instituciones-estudio-de-opinion-junio-2017-santa-cruz/ Sun, 01 Oct 2017 15:17:53 +0000 http://ram.org.bo/?p=2780 […]]]> Se presentan aquí los resultados de un estudio reciente de opinión sobre la evaluación de instituciones de Bolivia.
En esta ocasión se evaluó a los 3 niveles de Gobierno y a la Policía, el Sistema de Justicia y a la empresa privada. 
Los resultados se muestran a continuación.

Estudio realizado en Junio del 2017 en la ciudad de Santa Cruz, se realizó una encuesta a 388 personas. (Ver ficha técnica abajo)

FICHA TÉCNICA
Metodología
Estudio cuantitativo con encuestas en hogares. El trabajo de campo se realizó en junio 2017.
Muestra y tipo de muestreo
Se encuestó a 388 personas lo que permite obtener resultados con un nivel de confianza de 95% y  un error muestral de 5,0% sobre el total.
Universo
Se considera el universo del estudio a todas las personas mayores de 16 años residentes en 15 Distritos Municipales de Santa Cruz de La Sierra.
Se realizó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio estratificado, polietápico.
Se ha tomado una muestra representativa de personas con cuotas de edad y género, además respetando los parámetros poblacionales de 15 Distritos Municipales de Santa Cruz; es decir, los resultados pueden generalizarse según edad, género, NSE y Distrito.* (Solo se muestran totales)

]]>
Tendencias Sociopolíticas y Económicas en América Latina: Un Análisis Actual https://ram.org.bo/2024/10/19/tendencias-sociopoliticas-y-economicas-en-america-latina/ https://ram.org.bo/2024/10/19/tendencias-sociopoliticas-y-economicas-en-america-latina/#respond Sat, 19 Oct 2024 13:06:46 +0000 https://ram.org.bo_el/?p=289 […]]]> América Latina atraviesa una serie de transformaciones sociopolíticas y económicas que demandan un análisis profundo. En términos sociopolíticos, hay un auge de movimientos sociales que abogan por la igualdad, la justicia social y los derechos humanos. A nivel económico, se observa un enfoque en la sostenibilidad y la digitalización, impulsado por nuevas tecnologías y políticas de inversión. Sin embargo, los desafíos como la desigualdad social y la inflación siguen siendo factores determinantes en el futuro cercano. Las políticas gubernamentales y las dinámicas internacionales jugarán un rol clave en el desarrollo de la región.

]]>
https://ram.org.bo/2024/10/19/tendencias-sociopoliticas-y-economicas-en-america-latina/feed/ 0
Felices fiestas ! https://ram.org.bo/2018/12/13/felices-fiestas-3/ https://ram.org.bo/2018/12/13/felices-fiestas-3/#respond Fri, 14 Dec 2018 02:22:11 +0000 http://ram.org.bo/?p=3643 […]]]> En RAM Consulting, cerramos este año con gratitud por los logros alcanzados y la confianza de nuestros clientes. En esta temporada festiva, queremos agradecer a todos quienes nos han acompañado en este viaje de crecimiento y aprendizaje. Les deseamos unas fiestas llenas de paz, felicidad y nuevos proyectos. Que el próximo año esté lleno de nuevas oportunidades y éxitos. ¡Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo! Estamos emocionados por lo que el siguiente año traerá para todos.

¡Nos vemos el próximo año con más fuerza y compromiso!

]]>
https://ram.org.bo/2018/12/13/felices-fiestas-3/feed/ 0
La Inteligencia Artificial: Transformando la Investigación Social https://ram.org.bo/2024/04/19/la-inteligencia-artificial-transformando-la-investigacion-social/ https://ram.org.bo/2024/04/19/la-inteligencia-artificial-transformando-la-investigacion-social/#respond Fri, 19 Apr 2024 12:55:00 +0000 https://ram.org.bo_el/?p=273 La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la investigación social al ofrecer herramientas para analizar datos a una escala sin precedentes. Desde predecir tendencias sociales hasta comprender comportamientos individuales, la IA está impactando múltiples disciplinas.

«La IA no reemplaza a los investigadores sociales, sino que amplifica su capacidad para entender y abordar problemas complejos.»

Avances más destacados:

  1. Análisis de sentimiento: Investigaciones recientes (MIT Technology Review, 2023) demuestran que algoritmos como GPT-4 pueden analizar millones de comentarios en redes sociales para identificar tendencias políticas o culturales.
  2. Predicción de comportamientos: Empresas como IBM han desarrollado modelos predictivos que ayudan a las organizaciones sin fines de lucro a anticipar crisis sociales basadas en datos históricos.
  3. Inclusión de perspectivas diversas: La IA está ayudando a incluir voces previamente marginadas mediante el análisis de datos de comunidades vulnerables.

Desafíos éticos: Aunque la IA ofrece inmensas oportunidades, también plantea preguntas sobre privacidad y sesgos algorítmicos. Es fundamental garantizar que las herramientas se utilicen de manera responsable.

]]>
https://ram.org.bo/2024/04/19/la-inteligencia-artificial-transformando-la-investigacion-social/feed/ 0
Felicidades Santa Cruz https://ram.org.bo/2017/09/24/felicidades-santa-cruz/ Sun, 24 Sep 2017 21:40:43 +0000 http://ram.org.bo/?p=2740 Son 207 años de libertad !

]]>