Investigación – RAM Consulting https://ram.org.bo Investigación social y de mercados en Bolivia Sat, 18 Jan 2025 02:32:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ram.org.bo/wp-content/uploads/2024/12/cropped-favicon-96x96-3-75x75.png Investigación – RAM Consulting https://ram.org.bo 32 32 14 haciendo investigación social y de mercados https://ram.org.bo/2022/06/12/14-haciendo-investigacion-social-y-de-mercados/ https://ram.org.bo/2022/06/12/14-haciendo-investigacion-social-y-de-mercados/#respond Sun, 12 Jun 2022 12:11:00 +0000 https://ram.org.bo/?p=9682 Este 2022 celebramos nuestro cumpleaños 14. Más de dos décadas trabajando en investigación.

]]>
https://ram.org.bo/2022/06/12/14-haciendo-investigacion-social-y-de-mercados/feed/ 0
11 años haciendo investigación https://ram.org.bo/2019/06/12/11-anos-haciendo-investigacion/ https://ram.org.bo/2019/06/12/11-anos-haciendo-investigacion/#respond Wed, 12 Jun 2019 05:28:00 +0000 https://ram.org.bo/?p=9148 […]]]> As RAM Consulting marks its 11th anniversary, we take pride in a decade-long commitment to delivering high-quality market and social research. Since 2008, our team has been providing valuable insights to empower businesses and organizations in making strategic decisions. Through personalized studies, rigorous academic research, and effective strategies, we’ve helped clients navigate the complexities of market trends and social dynamics across Bolivia. Our dedication to quality, collaboration, and innovation remains central to everything we do. Here’s to many more years of growth, excellence, and partnerships!

]]>
https://ram.org.bo/2019/06/12/11-anos-haciendo-investigacion/feed/ 0
Cumplimos 13 años de trabajo ! https://ram.org.bo/2021/06/12/cumplimos-12-anos-de-trabajo/ https://ram.org.bo/2021/06/12/cumplimos-12-anos-de-trabajo/#respond Sat, 12 Jun 2021 13:57:00 +0000 https://ram.org.bo/?p=9145 https://ram.org.bo/2021/06/12/cumplimos-12-anos-de-trabajo/feed/ 0 Nivel de conocimiento en general de la población es bajo https://ram.org.bo/2019/04/03/nivel-de-conocimiento-en-general-de-la-poblacion-es-bajo/ https://ram.org.bo/2019/04/03/nivel-de-conocimiento-en-general-de-la-poblacion-es-bajo/#respond Wed, 03 Apr 2019 15:21:26 +0000 http://ram.org.bo/?p=3686 […]]]> Un test sobre conocimiento básico de las ciencias realizado en las ciudades del eje central del país arrojó datos alarmantes: uno de cada cuatro adultos aún cree que el Sol gira alrededor de la Tierra, dos de cada cuatro no saben cuánto tiempo tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol y menos de la mitad de los encuestados admite la evolución.

El estudio se basó en 14 preguntas que reflejan conocimientos básicos sobre ciencias biológicas y físicas, cuyos datos fueron levantados en una muestra de la población mayor de 18 años del eje urbano metropolitano del país en septiembre de 2018, por el Foro Regional que conforman Los Tiempos, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) y Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública (Ciudadanía).

Las preguntas son directas y solamente admiten dos respuestas: “falso” o “verdadero”; pero también están disponibles las opciones “no sabe” o dejar la respuesta vacía, ya que no es lo mismo responder erróneamente que no responder (Ver infografía). La calificación se da en la escala del 1 al 100.

De este modo, el conocimiento de la población mayor de 18 años en cuestiones como la relación del Sol con la Tierra, la evolución, temas de genética y física básica fue puesto a prueba con el objetivo de indagar acerca de la capacidad adquirida por los bolivianos para aprender algunos conceptos y datos fundamentales de carácter científico, explicó en un artículo el investigador Roberto Laserna.

Una de las consultas del test puso la premisa “La Tierra gira alrededor del Sol”, cuyas respuestas fueron “verdadero” en el 73,9% de los consultados que dio la contestación correcta. Pero es llamativo que se acerque al 25% la proporción de gente que todavía cree que es el Sol el que gira alrededor de la Tierra.

Otra premisa puesta a prueba fue si “Los seres humanos, como nos conocemos ahora, se han desarrollado de otras especies animales anteriores”. Menos de la mitad de los encuestados, sólo el 47,6%, dio la respuesta correcta (“verdadero”), lo que implicaría que la mayoría de los bolivianos adultos no admite la evolución, indica el informe.

Otra consulta señaló si “El dióxido de carbono —CO2— es un contaminante producido solamente por las industrias”. La afirmación es falsa. Si bien muchas industrias son contaminantes y emiten dióxido de carbono hacia la atmósfera, hay muchos fenómenos naturales que también lo hacen. Solamente el 29,2% de los encuestados acertó la respuesta.

En las conclusiones del estudio, el investigador Laserna señaló que estos resultados de la encuesta como un examen básico de conocimientos sobre ciencia, “tendríamos que admitir que el nivel de la población boliviana es de los más bajos del mundo”.

FUENTE: LOS TIEMPOS , Redacción Central Publicado el 01/04/2019 a las 5h50

Explicó que en el examen completo de 14 preguntas el promedio, puesto como calificación del 1 al 100, no llega más que a 48,6, y en el examen reducido para la comparación internacional, a 51,1. Estos datos están entre los más bajos de los países que hacen test similares.

14 preguntas tiene el test que consulta cuestiones básicas de las ciencias biológicas y físicas en la población mayor de 18 años del eje urbano de Bolivia.

HAY DIFERENCIAS POR REGIÓN Y SEXO

Los promedios a nivel de las tres áreas metropolitanas muestran que las diferencias son pequeñas pero ubican a Santa Cruz (46,4) en un nivel de conocimiento sobre ciencias inferior a Cochabamba (49,6) y La Paz (50,1).

Asimismo, al obtener los resultados por sexo, la calificación alcanzada por los varones (51,3) es superior a la de las mujeres (45,9), lo cual puede ser explicado también por las diferencias en escolaridad de ambos grupos. En promedio, los varones tienen 12,48 años de escolaridad, mientras que las mujeres, 11,16 años.

El estudio se realizó en una muestra de casi 1.200 personas mayores de 18 años en las zonas metropolitanas de La paz, Cochabamba y Santa Cruz. Los datos fueron levantados en septiembre de 2018.

DATOS MUESTRAN QUE BOLIVIA ESTÁ “APLAZADA”

Los datos del test sobre conocimientos básicos de ciencia elaborado por el Foro Regional señalan que Bolivia tiene un promedio bajo en relación a otros países que realizan este tipo de pruebas.

Para la comparación con otros países se usaron sólo 11 de las 14 preguntas, porque sólo esas 11 fueron igualmente registradas en los países seleccionados para el cotejo.

La calificación más alta la obtuvo Canadá, cuya población en la encuesta aplicada en 2013 logró el 72,1% de respuestas correctas. Muy cerca se ubica Israel (una encuesta aplicada tres años después) con 71,3%. La Unión Europea (63,4%) y Estados Unidos (60,3%) logran puntajes más bajos y cerca se encuentran Corea del Sur y Suiza. El puntaje de Bolivia está entre los bajos: 51,5% de aciertos.

http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190401/test-1-cada-4-adultos-aun-cree-que-sol-gira-alrededor-tierra

]]>
https://ram.org.bo/2019/04/03/nivel-de-conocimiento-en-general-de-la-poblacion-es-bajo/feed/ 0
Evaluación de Instituciones – Estudio de opinión junio 2017, Santa Cruz https://ram.org.bo/2017/10/01/evaluacion-de-instituciones-estudio-de-opinion-junio-2017-santa-cruz/ Sun, 01 Oct 2017 15:17:53 +0000 http://ram.org.bo/?p=2780 […]]]> Se presentan aquí los resultados de un estudio reciente de opinión sobre la evaluación de instituciones de Bolivia.
En esta ocasión se evaluó a los 3 niveles de Gobierno y a la Policía, el Sistema de Justicia y a la empresa privada. 
Los resultados se muestran a continuación.

Estudio realizado en Junio del 2017 en la ciudad de Santa Cruz, se realizó una encuesta a 388 personas. (Ver ficha técnica abajo)

FICHA TÉCNICA
Metodología
Estudio cuantitativo con encuestas en hogares. El trabajo de campo se realizó en junio 2017.
Muestra y tipo de muestreo
Se encuestó a 388 personas lo que permite obtener resultados con un nivel de confianza de 95% y  un error muestral de 5,0% sobre el total.
Universo
Se considera el universo del estudio a todas las personas mayores de 16 años residentes en 15 Distritos Municipales de Santa Cruz de La Sierra.
Se realizó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio estratificado, polietápico.
Se ha tomado una muestra representativa de personas con cuotas de edad y género, además respetando los parámetros poblacionales de 15 Distritos Municipales de Santa Cruz; es decir, los resultados pueden generalizarse según edad, género, NSE y Distrito.* (Solo se muestran totales)

]]>
Cumplimos 9 años de trabajo https://ram.org.bo/2017/06/12/cumplimos-9-anos-de-trabajo/ Mon, 12 Jun 2017 18:56:18 +0000 http://ram.org.bo/?p=2735 […]]]> Y llegó el día de celebrar los 9 primeros años de trabajo.
Podemos decir que nuestros objetivos se cumplen cada día, no hemos llegado ni a la primera parte de lo que queremos lograr. Hasta aquí debemos agradecer a mucha gente que ha confiado en nosotros y en nuestro trabajo.

Estamos agradecidos con todas las personas y empresas que nos han permitido ser parte de su desarrollo y al mismo tiempo con contribuido al nuestro en estos 9 años.

Esperamos seguir sirviéndolos.

]]>
Comportamiento sexual de los bolivianos https://ram.org.bo/2011/10/17/comportamiento-sexual-de-los-bolivianos/ https://ram.org.bo/2011/10/17/comportamiento-sexual-de-los-bolivianos/#respond Mon, 17 Oct 2011 15:10:06 +0000 http://ram.org.bo/?p=2616
El primer estudio sobre el comportamiento sexual de los bolivianos.
  • Hábitos de los bolivianos
    Durante 9 años hemos realizado un estudio sobre las prácticas y creencias de los bolivianos en cuanto a la sexualidad.
  • Un estudio completo
    Todos los temas y todas las variables incluidas en un estudio.
]]>
https://ram.org.bo/2011/10/17/comportamiento-sexual-de-los-bolivianos/feed/ 0
Salud y conducta relacionada con el uso de medicamentos https://ram.org.bo/2018/01/06/salud-y-conducta-relacionada-con-el-uso-de-medicamentos/ Sun, 07 Jan 2018 00:20:08 +0000 http://ram.org.bo/?p=2834 […]]]> Después de 44 días de paro de los médicos en Bolivia debido a desacuerdo en la redacción del nuevo Código del Sistema Penal boliviano, específicamente en el Artículo 205. La falta de disponibilidad de médicos en los servicios regulares de las clínicas y hospitales ha hecho que la población busque formas de sobrellevar la situación.
Una forma de sobrellevar esta situación que ya es preexistente al paro médico es el hábito de consumir medicamentos sin consultar al médico para la toma específica, esto es el hábito de consumir medicamentos por costumbre (automedicarse) haciendo uso de la experiencia personal previa o la de terceras personas.
Esta práctica es común en la población y los datos reflejan que 4 de cada 10 mujeres (43%) se automedican regularmente, en comparación con 3 de cada 10 de los varones (32%).  Cuando se considera el dato según edad, la cuarta parte de los menores de 18 años lo hace también.

Se ha encontrado que al menos 15% de las personas consumen antibióticos sin prescripción médica y además no cumplen con las indicaciones específicas (la posología) del medicamento para cada paciente.

Casi la cuarta parte de los encuestados indica que evita asistir al médico hasta que se hace inevitable por los síntomas o cuando no le queda claro el procedimiento para automedicarse.
Otros descubrimientos

  • 18% de las personas comparten sus medicamentos con familiares y amigos cuando se les solicita o recomiendan algún producto.
  • 23% no guarda sus medicamentos en lugar y forma adecuados o no toma en cuenta aspectos de conservación de los mismos.
  • 12% reutiliza medicamentos usados o abiertos después de 3 meses (generalmente jarabes)
  • 37% indica que cuando asiste al médico no cumple todas las indicaciones para la toma de medicamentos, es decir salta algunas tomas, toma mayor o menor cantidad de la establecida o deja de tomar el medicamento antes de tiempo.

Infografía del estudio de hábitos de salud. RAM Consulting – Diciembre 2017

 

]]>
La Importancia de la Innovación en la Investigación de Mercados https://ram.org.bo/2023/08/09/quisque-cursus-porttitor-risus-aliquam-sem/ https://ram.org.bo/2023/08/09/quisque-cursus-porttitor-risus-aliquam-sem/#respond Wed, 09 Aug 2023 13:06:00 +0000 https://ram.org.bo_el/?p=286

La investigación de mercados se encuentra en una etapa de evolución constante, impulsada por la necesidad de comprender a un consumidor cada vez más complejo y cambiante. La innovación se ha convertido en un elemento esencial para mantenerse relevante en esta industria.

La incorporación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de big data, está transformando la forma en que se recopilan y analizan los datos. Estas herramientas permiten identificar patrones y tendencias con mayor precisión, proporcionando insights que ayudan a las empresas a tomar decisiones más informadas y estratégicas.

Además, las metodologías tradicionales están siendo complementadas por enfoques más creativos e interactivos. Por ejemplo, las técnicas de etnografía digital y los estudios inmersivos ofrecen una visión más profunda del comportamiento del consumidor, capturando detalles que antes pasaban desapercibidos.

El enfoque en la experiencia del cliente también está impulsando cambios significativos. Los consumidores esperan que las marcas comprendan sus necesidades y ofrezcan soluciones personalizadas. Esto requiere una investigación más dinámica y adaptativa, capaz de responder rápidamente a los cambios en el mercado.

Sin embargo, la innovación también presenta desafíos. Las empresas deben equilibrar la implementación de nuevas tecnologías con la protección de la privacidad y la ética en el manejo de datos. Además, la capacitación y el desarrollo de talento en estas áreas son fundamentales para maximizar el potencial de las herramientas disponibles.

La innovación en la investigación de mercados no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad en un mundo donde el cambio es la única constante. Las empresas que adopten un enfoque proactivo y ético en este proceso estarán mejor posicionadas para liderar el futuro de la industria.

]]>
https://ram.org.bo/2023/08/09/quisque-cursus-porttitor-risus-aliquam-sem/feed/ 0
El Papel de los Estudios de Mercado en la Era Postpandemia https://ram.org.bo/2022/09/15/la-investigacion-de-mercados-es-el-puente-entre-las-necesidades-cambiantes-de-los-consumidores-y-las-estrategias-corporativas-en-una-era-postpandemia/ https://ram.org.bo/2022/09/15/la-investigacion-de-mercados-es-el-puente-entre-las-necesidades-cambiantes-de-los-consumidores-y-las-estrategias-corporativas-en-una-era-postpandemia/#respond Thu, 15 Sep 2022 13:07:00 +0000 https://ram.org.bo_el/?p=291 La pandemia de COVID-19 transformó drásticamente las prioridades de los consumidores y las estrategias de las empresas. A medida que el mundo entra en una fase postpandemia, los estudios de mercado se han convertido en herramientas esenciales para comprender esta nueva normalidad.

«La investigación de mercados es el puente entre las necesidades cambiantes de los consumidores y las estrategias corporativas en una era postpandemia.»

Tendencias clave postpandemia:

  1. Digitalización acelerada: Según McKinsey (2023), el 75% de los consumidores ahora prefieren interactuar con marcas en línea.
  2. Bienestar como prioridad: La salud física y mental se han convertido en factores clave en las decisiones de compra. Las ventas de productos relacionados con el bienestar han crecido un 30% en el último año.
  3. Adaptación al trabajo remoto: Las empresas tecnológicas han liderado el desarrollo de productos para mejorar la experiencia laboral desde casa.

El papel de los estudios de mercado: Estos estudios no solo identifican tendencias emergentes, sino que también ayudan a las empresas a mantenerse relevantes en un entorno cambiante.

]]>
https://ram.org.bo/2022/09/15/la-investigacion-de-mercados-es-el-puente-entre-las-necesidades-cambiantes-de-los-consumidores-y-las-estrategias-corporativas-en-una-era-postpandemia/feed/ 0